Cáceres

Pinturas rupestres del Paleolítico, cerámica del Neolítico, estelas de guerreros de la Edad del Hierro, verracos vetones, restos de la romana Norba Caesarina, la muralla y el aljibe árabes de Qazris, las numerosísimas casas fuertes medievales y palacios renacentistas, la Concatedral y resto de edificaciones religiosas, la Real Audiencia, la Universidad, los bulevares… son algunas de las huellas dejadas por las culturas que han ido conformando Cáceres.
Pinturas rupestres del Paleolítico Superior y puntas de flecha, restos de cerámica del Neolítico en la Cueva de Maltravieso, estelas de guerreros de la Edad del Hierro; verracos – toros o jabalís – rastro de los vetones, son algunos de las huellas dejadas por las culturas que han habitado Cáceres.
De la colonia romana Norba Caesarina se conservan restos de muralla, el Arco del Cristo o Puerta del Río (una de las puertas), inscripciones y la escultura del Genio de la Colonia (mal conocida como Diosa Ceres). La ciudad fundada por un político y militar romano Cayo Norbano Flaco en el siglo I a. C., siendo su patrono Lucio Cornelio Balbo (entre otras hipótesis).
Más tarde, la ciudad fue sometida por Leovigildo en el siglo VI d C., pasando a manos visigodas. Pero no será hasta la dominación musulmana y sobre todo en época almohade cuando Cáceres se convierta en un importante enclave defensivo. Se reconstruye la muralla con torres y se levanta la alcazaba en lo que hoy son la plaza de San Mateo y la de las Veletas (actual Museo de Cáceres) con un impresionante aljibe.